El corte de peso de muchos peleadores no solo afecta en lo físico, también en lo mental. En esta entrevista realizada a Franco Ascenzo, psicólogo deportivo nos dará a conocer sus impresiones.
Una tarde soleada, encontramos a Franco en un salón dictando
clases. Sonriente nos hizo pasar y sentarnos a su lado. Comenzamos con la
entrevista con un afectuoso abrazo.
P. Franco, ¿Cómo crees que afecta a un luchador al entrar a
un octágono luego de haber pasado toda la etapa del corte de peso tan rápido?
R. Más que todo yo creo que puede afectar en algunas
funciones cognitivas por parte del luchador, en este caso podría verse afectado
la atención, en la concentración debido a la mala alimentación que haya estado
teniendo en las últimas semanas. Además también puede afectar más adelante con
un problema a fondo, como un trastorno alimenticio o algo por el estilo ya que
está buscando formas inadecuadas para bajar de peso a la fuerza en un tiempo
muy corto y que más adelante puede tener secuelas.
P. ¿Cuál crees entonces que debería ser la preparación
psicológica antes de realizar el corte de peso?
R. La preparación que debe tener cualquier deportista es
enfocarse en la competencia, saber cuál va a ser su estrategia, su manera de
afrontarlo, cuál va a ser la táctica que va a aplicar en ese momento, dejando
de lado el peso, obviamente es vital,
sobretodo que se les pide y exige.
P. A las personas que desean perder peso en otros deportes, ¿Qué
crees que debería pasar por la mente de la persona en ese momento?
R. Pasan muchas cosas pensamientos, ya que las personas en
general actualmente se basa en un ideal de belleza, donde el estar delgado o
“marcado” es sinónimo de éxito, y es completamente falso. Tomar esto como algo
certero cien por ciento es lo que puede hacer que las personas lleguen a un
trastorno alimenticio; que lleguen a padecer de anorexia, bulimia u otros
trastornos, y las consecuencias pueden ser nefastos.
P. ¿Cuál debería ser el papel que debe tomar el entorno de
esa persona que está pasando esos trastornos?
R. Buena información, no mal informar al deportista. Es una
“máquina” pero no deja de ser una persona. Siempre va a competir, obvio tiene
que tener cosas muy claras, pero tiene que tener las pautas reales de la
información relevante porque si no puede traer secuelas que son
contraproducentes a lo que él está buscando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario